Ficha técnica

  • Título en español: Aves que veo en invierno
  • Título original: Vinterfaglar
  • Autor, lugar y fecha de nacimiento: Lars Jonsson, Estocolmo (Suecia), 1952
  • Editorial: Errata Naturae
  • Páginas y encuadernación: 346, tapa dura
  • Ilustrado: sí, a color

De qué va este libro y cómo llegó a mí

Me lo regalaron Aves que veo en invierno por mi 40º cumpleaños, que además fue muy “especial” porque lo celebré con un tobillo roto y casi sin poder moverme. Una lectura amena y llena de ilustraciones, ideal para una convalecencia así.

Aunque describe casi 60 especies de aves, no es una guía ni un manual de identificación. Es algo a medio camino entre un diario con experiencias del autor, un cuaderno de campo con ilustraciones y una mirada diferente sobre el invierno.  

Ilustración de herrerillo común en el libro Aves que veo en invierno

Y es que Lars Jonsson hace una selección sobre las aves que él ve en invierno (sí, el título es spoiler total), desde los paisajes septentrionales de la Isla de Gotland, al sur de Suecia, donde vive en una antigua granja restaurada donde tiene su estudio, y que también es museo y galería de sus obras y bocetos.

Seguramente haya muchas más aves observables en dicho lugar, pero esta elección forma también parte del libro, pues han sido escogidas por Jonsson por algún motivo.

No esperes que cada ave esté descrita siguiendo un mismo esquema, ¡eso sería aburridísimo! A veces se explaya en la fisionomía del ave (tamaño, forma, plumaje, colores…); otras veces te cuenta emocionado alguna observación especial; otras, te describe el comportamiento del ave en el duro invierno sueco… Lars observa con ojos de ornitólogo, dibuja con manos de artista y describe con prosa de escritor.

Lo mejor del libro para mí fue…

Obviamente, las ilustraciones son una parte fundamental del libro. Me gusta porque está lleno de bocetos, esbozos, pruebas de color… algunos dibujos están “acabados” pero otros muchos no. Te ofrece la posibilidad de ver varias partes del proceso, no solo el resultado final, como suele ser lo habitual. Además, no ilustra solo el ave, sino el lugar donde lo ve, ofreciendo así también paisajes invernales bellísimos.

Bocetos ilustración picogordo

Los dibujos de Jonsson son, a la vez, tan realistas y tan sencillos (en el buen sentido de la palabra) que crea la falsa ilusión de que dibujar aves es sencillo, ¡y no lo es!

Aparte de su destreza como artista, el libro destaca también por la pasión por la que te cuenta observaciones que, a priori, podrían parecer comunes, cotidianas, sin mucho más interés que ver un herrerillo en enero. Sin embargo, cada página rezuma emoción, fascinación, deleite en la observación de las aves. Ya no es solo que te cuente el comportamiento o la personalidad del ave en sí, o incluso el efecto de la luz invernal en sus plumas, sino cómo le ha hecho sentir, qué le ha despertado ese encuentro en el paisaje invernal.

Para pensar

Generalmente asociamos el invierno y las bajas temperaturas a la quietud, a estar resguardados. Justamente, leyendo este libro, me gustó comprobar todas esas observaciones que Jonsson cuenta, muestra de la gran actividad ornitológica en dicha estación del año… ¡y seguro que en Gotland hace mucho más frío que en Barcelona!

Es impresionante conocer las estrategias que llevan a cabo para alimentarse y sobrevivir desde rapaces como el busardo ratonero, hasta el minúsculo chochín.

Zorzal real ilustración

¿Es un libro para ti?

Es ideal si:

  • Disfrutas leyendo sobre aves más allá de lo científico.
  • Te encanta el dibujo naturalista, la ilustración o la pintura de campo.
  • Quieres deleitarte en la observación lenta.

No te lo recomiendo si:

  • Buscas una guía de identificación práctica.
  • No te interesan las vivencias y percepciones del autor.


Ilustración página completa gorriones

Sobre el autor

Jonsson ya dibujaba aves a la edad de 4 años; en su infancia le llamaban “el amigo de los pájaros” y le decía a su hermano que quería ser un pájaro. ¿Cómo no iba a convertirse en uno de los ilustradores ornitológicos más reconocidos de la actualidad? Con tan solo 15 años, expuso sus primeras obras en el Museo de Historia Natural de Estocolmo y, hoy es mundialmente conocido por sus guías de aves y sus ilustraciones naturales, con una prolija obra que combina ciencia, arte y amor profundo por la naturaleza.

Ha experimentado con acuarelas, óleos, gouache y litografías, y trabaja tanto al aire libre como en estudio guiándose por bocetos. Cuando encuentra ejemplares muertos los recoge y los estudia, pues la precisión es algo crucial para él: presta atención a la atmósfera, la luz, los detalles sutiles del entorno, los hábitos del ave… Siendo así, no es difícil imaginar que la obtención de un telescopio fue todo un punto de inflexión para él, pues pudo observar las plumas más de cerca para dibujarlas mejor.

Sus ilustraciones combinan precisión, arte, belleza y emoción. Lo mismo puedes considerarlo un artista de las bellas artes como un ilustrador científico; dos por uno.

Aves destacadas en el libro

No creo que sea una sorpresa si digo que las especies que más me llamaron la atención son aquellas que no son observables en España, como el arrendajo funesto, el cascanueces norteño, el ampelis europeo, el carbonero lapón, el pardillo ártico…

Ilustración arrendajo funesto en el libro Aves que veo en Invierno

Los páridos tienen un gran protagonismo ya que presenta a muchos de ellos. También hay representación de córvidos, rapaces, carpinteros…

En cuanto a las ilustraciones, me encanta una a doble página sobre los gorriones; hace que hasta el más común de todos los pájaros se vea espectacular. Con el picogordo y el arrendajo europeo muestra el estudio de color para ilustrar sus plumas.

El zorzal real en la nieve rodeado de frutos rojos y el pito cano rodeado de verdor en la naturaleza son de mis preferidos.

Dónde encontrar el libro

¡No me lo puedo creer! Después de escribir toda la reseña acabo de descubrir que este libro está agotado en su versión en castellano.

Eso sí, puedes conseguir* la versión original en inglés: Winter Birds.

Echa también un ojo en las bibliotecas públicas. He hecho una búsqueda en el catálogo de las Bibliotecas de Barcelona y hay 10 ejemplares en la provincia.

Un libro para disfrutarlo completamente, tanto por los textos como por la parte visual, en el que acompañas al gran Lars en sus emocionantes encuentros ornitológicos invernales.

Una cosa curiosa…

Yo tengo la tercera edición, de 2021. Me he dado cuenta de que hay un pequeño error con las páginas: después de las página 161 y 162, en la que está el texto y la ilustración del carbonero común, las siguientes páginas son la 226 y 227 en las que sale la grajilla occidental. Luego ya sigue con normalidad en las 164 y 165 con el carbonero. Más adelante, aparecen de nuevo la 226 y 227 en su sitio correcto. Solo una pequeña curiosidad que me ha hecho gracia.

¿Lo has leído? ¿Qué te ha parecido a ti? Te leo en comentarios.

 

* Se trata de un enlace de afiliados a Amazon. Si lo compras yo me llevo una minúscula comisión, sin que te cambie para nada el precio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *